20 junio 2009
Contexto Cultural
Un componente fundamental en la identidad salasaka es el mito de origen, según el cual ellos procederían de Tiwanaku (Estado Plurinacional de Bolivia). La versión sobre su procedencia es muy importante, ella les permite reforzar su identidad, no sólo como pueblo sino como unidad étnica distinta de los demás pueblos indígenas de la provincia.
Los Salasakas, posiblemente, fueron enviados por Túpac Yupanqui en calidad de Mitmakuna; a la parcialidad de lo que hoy se llama el Cantón Pelileo. Su propósito era el de establecer nuevos sistemas de irrigación. Este grupo de mitmas habría sido escogido no sólo, por ser el mejor entre los grupos étnicos, sino por su conocimiento y valentía. Estos mitmas llegaron con sus ministros de culto y sus prácticas adoratorias a la Pachamama (Madre Tierra), al Taita Inty (Sol) y a la Naturaleza.
Esta versión es matizada por otra, que indica que los mitmas, hoy autonombrados salasakas, llegaron primero a Cotopaxi y, que gracias a un matrimonio con una mujer del lugar que ahora ocupan se trasladarían de Cotopaxi para vivir definitivamente en ese espacio geográfico llamado Salasaka. El nombre de Salasaka sería un término Puruha que los mitmas, recién llegados, habrían adoptado para identificarse. También se afirma que los salasacas serían qhiswa-aymaras (aymaras del valle)*.
Los salasacas se identifican por su idioma, su indumentaria, su artesanía, su música, su concepción holística e integral de la naturaleza, su forma de organización social a través de autoridades locales (cabildos) y culturales (varayuk = alcaldes); de igual forma por los “jampikuna” quienes cuidan de la espiritualidad de los pobladores.
Salasaka es considerada como uno de los pueblos indígenas más representativos dentro de los pueblos de la nacionalidad kichwa del Ecuador por mantener un apego fuerte a sus tradiciones culturales y la conservación de sus propias formas culturales que se reflejan principalmente en su vestimenta y festividades que se componen de elementos tradicionales y modernos y que es funcional a sus fines de identificación como Salasakas.
Salasaka simboliza en su vestimenta su identidad. Pese a los cambios en la confección y procedencia de los géneros, mantienen los mismos valores y símbolos que se traducen en los usos rituales y festivos. Se distinguen tres tipos de indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva.
Las fiestas, constituyen espacios de reproducción de la unidad e integración familiar y comunitaria del pueblo salasaka, en donde se consumen todos los excedentes de producción familiar, pues es un instrumento de poder y dominio; por ende, se adquiere el status y reputación al interior de la comunidad.
* Uff, Scheller, El Mundo de los Salasacas, Fundación Antropológica Ecuatoriana, Guayaquil 1972, p. 5-6
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario