¿Cómo nació el Festival Pluricultural “Tzawar Mishki”?
Por: Mirian
Masaquiza Jerez[i].
En
la provincia de Tungurahua, cantón Pelileo, territorio Kichwa Salasaka, cada
año en el mes de noviembre se desarrolla el Festival Pluricultural “Tzawar
Mishki”. Este encuentro reúne a pueblos y nacionalidades indígenas, afro
ecuatorianos, y no indígenas en el centro del país para fomentar en nuestra
sociedad el sentido de interculturalidad y pluralidad.
Además,
este evento tiene la finalidad de afianzar la identidad de los Kichwa Salasaka,
ofrecer al visitante un ambiente cultural, recreacional y turístico único y
real, congregando la participación directa de sus pobladores y visitantes,
demostrando a quienes lo visitan la diversidad de nuestro país.
El
tzawar mishki es un néctar extraído del cabuyo o penco cuando ha alcanzado los
siete años de madurez. Se lo recoge con una cuchara de palo
redondeado y pequeño a la que denominan pan de dulce. “Es un dulce que usaban
nuestros ancestros para los largos viajes como un energizante y a la
vez curativo” como señala Javier Masaquiza Jerez.
Queremos recordar un poco de historia, puesto que para entender el presente e intentar mirar el futuro debemos recordar el pasado. Bajo esta premisa, hace 26 años atrás, personas comprometidas con el arte que creyeron en el potencial de los artesanos y la comunidad en sí, organizaron el Tzawar Mishki. Desde entonces, este evento cultural y musical se ha expandido abrazando a agrupaciones hermanas de otros países, cambiando muchas veces las facetas, los organizadores y coordinadores, las fechas, pero la esencia ha persistido en el tiempo, convirtiéndose en el evento cultural y musical más importante del centro del país.
CRONOLOGIA
1995: Inicia el encuentro
musical y cultural denominado “Tzawar Mishki”, liderado por Luis Carlos Jerez (+),
Presidente del Comité Pro-Mejoras Centro Salasaka y los artesanos de la Plaza
del Arte. Carlos Quinde y Fernando Mariño Morales (+) apoyaron esta iniciativa
cultural y musical.
Durante varios años, el
encuentro reunió a hermanos de los pueblos y nacionalidades de todo el país.
Asimismo, hermanos afroecuatorianos del Valle del Chota y Esmeraldas han
participado en este evento. Agrupaciones del folklor y música andina reconocidos
a nivel nacional e internacional han pasado por este escenario. Algunas
instituciones gubernamentales y auspiciantes han apoyado la organización del
evento, aunque quienes se han apropiado de este encuentro han sido los propios
Salasakas. En algunas ocasiones, el evento parecía que no se organizaría pues
no contaba con un presupuesto anual designado por ninguna institución cantonal
ni provincial, por lo cual el Gobierno Parroquial y el Consejo de Gobierno del
Pueblo Salasaka tomaron la dirección de este importante evento, nombrando un
coordinador general.
Desde este año y durante
cuatro años consecutivos, el Festival Pluricultural “Tzawar Mishki” da el salto
internacional bajo la coordinación general de Javier Masaquiza Jerez y la
organización del GADP Salasaka.
2015: Antología de Perú nos acompañó ese año. Durante las 'dos lunas' del Festival Pluricultural “Tzawar Mishki” se logró apreciar y valorar los distintos ritmos tradicionales, así como innovadoras propuestas musicales. Ambas expresiones resaltaron el kichwa, vivencias cotidianas, mensajes de rebeldía, pero sobre todo fue una importante oportunidad para hermanarnos entre pueblos indígenas y no indígenas.
2016: K’ala Marka de Bolivia fue el invitado especial, marcando un antes y después para los Kichwa Salasaka y para el escenario del evento, hermanando pueblos. La bocina y el Grupo de Sikuris Salasaka acompañaron a K’ala Marka en la apertura de su concierto con el tema "Tupak Katari", momento emocionante de la noche. Durante las dos horas del espectáculo entonaron temas emblemáticos de su acervo musical cantándole al amor y al desamor, a la pachamama, a la resistencia, a la unión de los pueblos, con temas como Atahualpa; Mamita; Solo por tí; Amazonas; América; Cuando florezca el Chuño; Ama sua, ama llulla, ama quella, entre otros, los cuales fueron entonados por los asistentes.
2017: Ch'ila Jatun - "Pequeños Grandes” desde Cochabamba, Bolivia y Jayac de Ecuador fueron los invitados al escenario del Festival. Ch'ila Jatun compuesto por los hijos, primos, sobrinos de los integrantes de Los Kjarkas, quienes comparten la tradición musical de este emblemático grupo musical y el apellido Hermosa.
Esperamos seguir contando la historia de este evento cultural y musical en los próximos años y este
esfuerzo resista y lo sigamos celebrando para cumplir su cometido, fomentar el
sentido de interculturalidad y pluralidad.
[i] Mirian fue coordinadora del encuentro en sus inicios.